miércoles, 22 de junio de 2011

Mi Experiencia

Isabel

Cuando estuve en la primaria cursando mis estudios primarios tuve la oportunidad de compartir mis estudios con una persona que tenía una discapacidad, era un niño , no tenía un brazo, varios de mis compañeros no compartían con él y él se sentía solo. Era un niño muy inteligente y muy querido por los maestros y su desenvolvimiento era excelente, yo no entendía porque los demás compañeros lo excluían de algunas cosas, yo pienso que era un niño como cualquier otro, pero con el paso del tiempo los maestros y el ayudaban a que sus amigos lo aceptaran como él era.

Un día yo estaba compartiendo con él y él me dijo que al no le importaba ser así que él iba a seguir luchando hasta que su vida dure porque él dice que la educación es primordial y hay educación para todos con o sin discapacidad.

viernes, 17 de junio de 2011

Experiencia exclusiva en el aula

Experiencia exclusiva en el aula
Mi experiencia fue un poco rarita porque fue durante mis vacaciones de la universidad. Yo empecé a ir a la escuela en mis tardes libres y empecé a tratarme con los niños de 5to grado de mi madre, en fin conocí a un niño muy peculiar llamado Jefferson, el niño era muy inquieto y se le hacía difícil concentrarse en las clases. A pesar de ser un niñito rellenito él era muy miedoso y le gustaba buscar chisme con los demás, pero, le tenía miedo a todos los niños incluso a los más pequeños que el. Luego le pregunte a mi madre por que el actuaba así, y ella me conto que la madre del niño no reconoce que el tiene un problema de hiperactividad sino que ella para tranquilizarlo lo maltrata y eso le causo grandes daños por eso el no se defendía ya que no sabe cómo y ve a todos los demás como posibles abusadores.

Yo comencé a hablar con él y a hacerme su amiga, la cuestión es que hace poco que volví a entrar a la universidad y el pequeño va todos los días a mi casa a preguntarme que como estoy, que cuando voy a volver, ahora el me dice tía y esa es una de las cosas más lindas y a la vez duras que pude vivir en el centro y en especial en mis vacaciones.

LAURA YAPOR

MI EXPERIENCIA

Una breve historia de una persona con discapacidad o experiencia con ellos.
Discapacidad sordo mudo.

Johanna gil es sorda muda estudiaba en la escuela nacional de sordo mudo donde recibía clase. Ella estaba en la 4ta sección de la escuela en la que llega hasta la 6ta sección.

La directora del centro educativo la expulso alegando que el espacio que ella estaba ocupando debe ser el lugar de otro alumno y que johanna debe tener una maestra personal.

En mi experiencia como hermana de johanna, he visto en ella que se ha puesto agresiva, se ha olvidado de cómo hablar en señas, es decir que no ha avanzado, pero una señora testigo de Jehová va a darle clase algunos lunes.

En conclusión no vi ni veo bien lo que hizo la directora. Su deber como líder del lugar era buscar los recursos y metodología necesaria para que ella aprendiera y no se sienta excluida como se siente ahora.

Rosanna gil 20091799

CASO DE DISCRIMINACIÓN ESCOLAR

CASO DE DISCRIMINACIÓN ESCOLAR


Una vez conocí un caso de discriminación escolar. Cuando estaba en tercero de primaria tenía un compañero que realmente era lento copiando de la pizarra y aprendiendo. Realmente el duraba una cantidad de tiempo excesiva, era tanto que copiaba letra por letra y siempre era el último en terminar. El no sabía nada de nada en cuanto nos referimos a material académico.

En el aula casi todo los estudiantes se molestaban con él porque siempre era el último en terminar de copiar, la profesora tenía que dedicar tiempo extra cuando estaba dando clases (especialmente en matemáticas) y muchos lo veían como un estorbo, no aprendía no hablaba mucho con la gente, muchos pensaban que sólo iva a ocupar un asiento más en el aula.

Realmente yo no comprendía por que era tan deficiente, pero ahora creo que el tenía un pequeño retraso mental.

José Fermin Lantigua
20091900.

MI EXPERIENCIA

Fui a sustituir con mi amiga a su madre que era profesora de un curso de quinto grado. En ese curso había una niña que era ciega. Según lo que me dijo mi amiga, siempre se sentaba al lado del escritorio de la maestra, aunque también de una compañera. Cuando llego el momento de copiar la clase. Yo escribía en la pizarra mientras mi amiga le dictaba a ella la lección del día. La niña utilizaba un cuaderno especial para el Braille. Cuando el resto del curso se fue a recreo, ella se quedo a otras. Mi amiga y yo nos acercamos para asegúranos de que había terminado de escribir la clase. Aproveche para hacerle unas preguntas sobre su ceguera, a la cual ella no se molesto en responder. Una de mis preguntas fue que era lo que podía ella ver dentro de su ceguera si era totalmente negro su mundo, su respuesta me sorprendió pues ella me dijo que era lo que ella podía llamar sombras, de tonos diferentes. Ella continuo hablando que su vida había tratado de ser lo más normal posible. Luego de experiencia pasaron años y volví a verla, ella había crecido tanto y lo curioso era que se notaba más independiente que antes. El día que la vi ella había paseado Santiago sola, y regreso a mi pueblo sin que nadie la acompañara.

ESTHER

Mi experiencia con un niño especial

Mi experiencia con un niño especial
En mi caso, mi hermano menor es un niño especial, habla poco, ha pasado por muchos problemas que ha tenido, por ejemplo cuando está enfermo, no le dice a nadie y en la casa nos damos cuentas es cuando está mal o que mi madre le pregunta, también esta su edad cronológica que no es la misma que su edad mental, es decir cuando el tenía 5 años físicamente en su mente tenía 2 años.

Pero en fin, mi hermano por el momento no va a la escuela por motivo que la profesora que le impartía clases se enfermo, debo admitir que ha ido aprendiendo mucho y también en la casa mi madre se preocupa mucho por él, ahora mi hermanito se podrá graduar un día, pero al no ir con su edad cronológica le está afectando enormemente, ver que sus compañeros de clases son muy pequeño y el muy grande, también esta que en algunos casos el material que imparte la maestra ya él lo aprendió en la casa con mi madre.

Ahora yo estoy seguro que él, un día será una persona muy inteligente y sabia por que posee un don que Dios le dio, me explico: al momento que él ve algo que le llama la atención se lo aprende de tal manera que no se le olvida, aunque él solo lo aplica en la televisión, en lo muñequito, el interpreta la situación que está pasando y logra predecir lo que pasara. Ahora yo estoy tratando que el logre interesarse por las matemáticas, porque con una mente como esa se puede lograr mucho.

En fin esto es todos espero que les haya gustado mi experiencia con mi hermano.

Elias

Mi experiencia

Mi experiencia Se trata de una persona sordo-muda que a medida que veía que los demás niños de su edad y de su familia estaban asistiendo a la escuela él quería asistir también. Su padre hablo con el director del centro para que le permitiera inscribirlo y así fue pero solo hasta el cuarto grado de la primaria y este acepto, a esta escuela asistían niños de otras comunidades cercanas, los cuales al encontrarse con el sordomudo en la escuela lo rechazaban una por ser diferente a ellos y otra porque creían que los maestros le prestarían más atención a él, pero no fue así, este niño a pesar de su dificultad de hablar y escuchar hacia todo lo que los demás hacían en materia de estudio y realizaba todas las actividades escritas que le eran asignada por sus maestros, sus exámenes eran similares a los de los demás y no necesitaba que se le explicara lo que debía hacer a través de señas sino que él lo leía y llenaba.

Este niño no solo aprendió a socializarse en la escuela sino que también aprendió a leer y a realizar las operaciones básicas con los números naturales, como son suma, multiplicación, resta y división.
SAIDY

Tarea para entregar tu experiencia

Tarea para entregar tu experiencia

Mi experiencia fue cuando fui a Conani había un niño que tenia síndrome de Down.
A pesar de sus incapacidades se intentaba tratar de igual manera que los demás pero con más atención. A los compañeros de la clase se le había explicado porque él actuaba de esa manera y se veía así.
Ellos se habían unido a la causa de ayudar; aunque él no estaba aprendiendo como sus compañeros demostraba ser feliz por la atención brindada y era muy cariñoso.
Los profesores siempre estaban preocupados por él y la gran mayoría de los alumnos.
Me enseñaron que en la vida se puede ayudar a la otra persona de muchas manera, no solo con dinero sino haciendo la persona más feliz.

Jose Efrain Marte # 20091934

EXPERIENCIA

NELCIDA AYBAR.

EXPERIENCIA


Mi experiencia fue con una niña haitiana en la Institución donde trabajo. La niña en el aula que tomaba clases era la única niña haitiana y era vista de una forma despectiva o excluida del grupo, esto hacia que la misma se sintiera con baja autoestima, pero gracias a Dios la niña fue vista de otra manera y aceptada por sus compañeros hasta que se graduó.

Pienso que este problema de exclusión y racismo ha existido desde siempre hacia nuestros hermanos haitianos, ya que nuestra sociedad siempre ha propagado de una forma u otra este tipo de mal (la exclusión), hasta en los anuncios por televisión a quien ponen siempre es una mujer rubia, que implica esto que están excluyendo o denigrando a las personas de otro color.

Nosotros como futuro docente debemos aportar un granito de arena para mejorar este tipo de mal y concientizar a nuestros futuros alumnos de que esas personas necesitan de nosotros como profesionales y como seres humanos, darle un empujoncito a las persona que tienen necesidades especiales a que sean visto y aceptado en nuestra sociedad con las personas normales, que son personas que necesitan de nosotros y debemos darle ese apoyo como dominicanos que somos que siempre le brindamos un brazo de apoyo a quien nos necesita.

Mi experiencia con personas especiales

Mi experiencia con personas especiales
Por: Juan Diego Perdomo
Mi experiencia es con una visita a CONANI con mi primo en una mañana. Esto de visitar ese lugar fue decisión de mi primo, yo no estaba entusiasmado en ir por eso rumbos. No es que no quiera ver a esas personas, sino que esas personas me traen a la cabeza muchos pensamientos de pena, desesperación, angustia, impotencia, y ciento aires de querer tomar represaría y terminar con todo lo que hay aparece.
Al sitio propuesto por mi primo (Saul Bugo), llegamos como a las once de la mañana, de todo esto solo lamente que no había comido. Esto es estresante, agotador y para mí en vano. Esta es, creo la única vez en la cual yo me sentí mas enfermo de lo que he sido siempre.
Al cabo de no menos de cinco minutos ya me sentía mal eso que estaba ahí, eso que hay en ese lugar, eso que solo sirve para exhibición, eso me ponía de malas. Lo que si pude notar es que ellos tienen su mundo aparte son, en cierto punto amos y señores de su propia esfera terrestre. Para mi primo eso era normal el frecuenta esos lugares desde hace ya mucho tiempo.
A un sitio como ese no pienso volver nunca, y hasta ahora no vuelto a visitar un sitio así. Los niños son todos especiales son maravillosos, pero tener que ver algunos de esa forma me pone mal, no logro concebirlo y me frustro. Cuando llegue a mi casa no pude comer era una angustia solo visualiza a esos niños, hay algunos con problemas para caminar, otros con discapacidad para ver, etc.
No todo lo de la visita estuvo mal por lo menos aprendí algo en ese viaje a otro mundo, el cual no conocía. Aprendí a ser un poco más rudo con los demás y que nadie tiene derecho de etiquetar a otro por cualquier motivo.

Shaggy

Historia vivida sobre un caso de discapacidad.

María Ureña
2009-1519

Historia vivida sobre un caso de discapacidad.

Cuando inicié a trabajar en la escuela de Educación Básica, impartiendo clase a primer grado me encontré con un niño que tenía problemas de agresividad, lo cual
no le permitía compartir con sus demás compañeros por la actitud que tomaba ante cualquier actividad. Donde, él quería ser el centro de atención, tomándolo por la fuerza .Pero, esas incidencia se debían a los problemas familiares ya que, sus padres estaban pasando por un proceso de divorcio, lo cual, le estaba afectando. En lo cual, sus padres no supieron manejar la situación adecuadamente para que el niño no sufriera las consecuencias de sus actos. Para manejar éste problema o reducir su nivel de agresividad para que tenga un buen comportamiento se tuvo que llevar al niño al psicólogo, con la esperanza de que ésta situación no siguiera afectando el desenvolvimiento y rendimiento académico de él y sus compañeros. Por lo cual, se solicitó la presencia de los padres, el maestro y el director y entre todos se buscó una estrategia para solucionar de forma efectiva dicho problema. La cual fue: no pelear delante del niño, demostrarle apoyo, ayudarlo en sus tareas, socializar con el niño y sobre todo brindarle mucho amor. Esto funcionó de manera satisfactoria en conjunto con el maestro y sus compañeros de clase y la buena disposición de sus padres.

jueves, 16 de junio de 2011

Juan Diego Perdomo (Shaggy)

Mi  experiencia con personas especiales
Por: Juan Diego Perdomo
Mi experiencia es con una visita a CONANI con mi primo en una mañana. Esto de visitar ese lugar fue decisión de mi primo, yo no estaba entusiasmado en ir por eso rumbos. No es que no quiera ver a esas personas, sino que esas personas me traen a la cabeza muchos pensamientos de pena, desesperación, angustia, impotencia, y ciento aires de querer tomar represaría y terminar con todo lo que hay aparece.
Al sitio propuesto por mi primo (Saul Bugo), llegamos como a las once de la mañana, de todo esto solo lamente que no había comido. Esto es estresante, agotador y para mí en vano. Esta es, creo la única vez en la cual yo me sentí mas enfermo de lo que he sido siempre.
Al cabo de no menos de cinco minutos ya me sentía mal eso que estaba ahí, eso que hay en ese lugar, eso que solo sirve para exhibición, eso me ponía de malas. Lo que si pude notar es que ellos tienen su mundo aparte son, en cierto punto amos y señores de su propia esfera terrestre. Para mi primo eso era normal el frecuenta esos lugares desde hace ya mucho tiempo.
A un sitio como ese no pienso volver nunca, y hasta ahora no vuelto a visitar un sitio así. Los niños son todos especiales son maravillosos, pero tener que ver algunos de esa forma me pone mal, no logro concebirlo y me frustro. Cuando llegue a mi casa no pude comer era una angustia solo visualiza a esos niños, hay algunos con problemas para caminar, otros con discapacidad para ver, etc.
No todo lo de la visita estuvo mal por lo menos aprendí algo en ese viaje a otro mundo, el cual no conocía. Aprendí a ser un poco más rudo con los demás y que nadie tiene derecho de etiquetar a otro por cualquier motivo.

Shaggy


miércoles, 15 de junio de 2011

Cómo ser un buen docente hoy

Cómo ser un buen docente hoy
Samuel Arango M.
- Medellín | Publicado el 4 de agosto de 2008, periódico El
Colombiano.

Se acabaron los profesores dictadores, que dictan clase. Hoy los profesores son acompañantes
respetuosos del proceso de formación de los estudiantes.

El nuevo docente sabe con claridad que su función es formar, no informar. Sabe que Internet
conoce más datos que él.

Enseña a sus alumnos a pensar, más que a memorizar. Conoce y respeta a cada uno de sus
estudiantes, con sus características y especificidades. No los trata a todos igual.

Les proporciona los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar respuestas.

También estudia mucho, lee mucho, más que sus estudiantes. Sabe escuchar tanto como hablar.
Se mantiene actualizado en su campo.

Piensa en el futuro permanentemente, pues sus estudiantes se preparan para mañana, no para
hoy.
Se siente mejor con el título de maestro que con el de profesor.
Mantiene siempre vigente la ética
profesional, en sus enseñanzas y en su actividad.

Conoce muy bien que su misión principal es "encarretar" a sus alumnos con el conocimiento.

Se considera psicólogo, médico, educador, consejero, sociólogo, ingeniero de sistemas,
pedagogo, nutricionista, abogado, escritor y todo lo demás.
Se preocupa por formar excelentes seres humanos, más que buenos profesionales.
Piensa siempre que su acción desarrolla al estudiante y aporta a la sociedad.

Tiene conciencia de que el mejor y casi único proceso de paz que vale la pena es educar.

Un maestro, si es hombre es también madre y si es mujer es también padre.

Un maestro respeta y enseña y exige respeto.

El buen maestro conoce sus limitaciones e
ignorancias.

No
utiliza
la
docencia
para
demostrar
poder
sobre
el
estudiante.

Tiene claro que su trabajo tiene sentido mientras existen seres en formación o estudiantes.
No le preocupan las notas, lo mueve que sus estudiantes aprendan a ser, saber y hacer.
Se siente
orgulloso de ser docente y decente. Un maestro verdadero sabe pedir perdón y perdonar.

Es un enamorado de las tecnologías que le permiten ampliar el mundo del conocimiento a él y a
los suyos.
Ser maestro es, en definitiva, el oficio más digno del mundo.

miércoles, 1 de junio de 2011

articulo de educación inclusiva

 La formación de profesionales para la Educación Inclusiva
Lic. Eduardo García Teske

En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender siempre que se les proporcionen las condiciones adecuadas.
Esto implica dejar atrás la imagen de las clases frontales centradas en la enseñanza, carentes de sentido y descontextualizadas de la realidad para dar paso a un nuevo proceso a través  del cual los alumnos tienen la posibilidad de compartir y disfrutar en un clima cálido y acogedor situaciones de aprendizaje relacionadas  con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en  cuenta y respetan sus diferencias individuales y en el cual existe cotidianamente la oportunidad de beneficiarse junto con los demás a través de los trabajos cooperativos y de la formación de grupos heterogéneos. Aunque no parece existir una definición totalmente compartida entre los profesionales sobre lo que debe entenderse por educación inclusiva o  escuela inclusiva, puede afirmarse que el concepto tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que todos los alumnos sean aceptados,  reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus capacidades. Una escuela inclusiva  es aquella, pues, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. Parece claro que los procesos de cambio que harán posible el progreso hacia una escuela inclusiva  se vertebran en torno al currículo, entendido en sentido amplio, como referente a partir del cual toman sentido las distintas actividades  y, en su caso, adaptaciones que se programen (Stainback & Stainback, 1999). De todas maneras la inclusión no puede reducirse a una mera cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía y de valores.  UNESCO, al respecto  hace las siguientes consideraciones: “avanzar hacia la inclusión no es esencialmente un trabajo de reestructuración de la educación especial, ni tan siquiera de la integración. Tiene que ver con todos los alumnos y no únicamente con aquellos que tienen necesidades especiales. Tampoco es algo que pueda ser considerado como un objetivo en sí, sino más bien un intento de mejorar la calidad de todo el sistema educativo para que pueda atender convenientemente a todos los alumnos...” Así se esboza una escuela inclusiva que se caracteriza por su voluntad de hacer posible una educación común e individualizada mediante la oferta de acciones plurales y diversas en un mismo marco escolar Se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. La igualdad entendida como diversidad, como desarrollo de las potencialidades educativas, supone una apuesta decidida por una educación que da respuesta a la diversidad.
Atención a la diversidad es algo más que un concepto que se utiliza cotidianamente hoy en día. Es la respuesta a una realidad que impera en la sociedad y más concretamente en las aulas.
Es un nuevo modo de entender la educación y por tanto la escuela.  Los educadores nos hemos hecho eco de una demanda que existía en muchos ámbitos de la sociedad y que sólo exigía algo a lo que todos tenemos derecho: una educación digna que permita el pleno desarrollo del potencial del niño sin distinción alguna de raza, condición social, emocional o intelectual. En el campo de la educación se ha asumido que para que la Declaración de Jomtien (1990) y la de Dakar (2000) sean una realidad y no una mera utopía,  se necesita no sólo tener un espíritu solidario y justo, sino también una base sólida profesional que  permita hacer frente a las dificultades que de forma cotidiana surgen al intentar llevar un ritmo de clase activo y participativo, cuando el grupo es muy heterogéneo. Es, por tanto, una preocupación y responsabilidad investigar y descubrir nuevas estrategias educativas que  permitan, por un lado acercar insumos al conocimiento de posibles factores que puedan dificultar el aprendizaje de los alumnos y por otro adquirir las destrezas necesarias para solventarlos, encauzarlos y guiarlos.
En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas que asumen el principio de la diversidad y por tanto, organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo reúnen una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar progresivamente entre las que se destacan:
Ö La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social.
Ö La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que contemple la atención a la diversidad.
Ö La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Ö La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad 
Ö La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción.
Ö La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela. La Línea de Educación  Especial e Inclusiva que se desarrolla desde el ejercicio 2002 aspira a  preparar profesionales para intervenir en la atención de poblaciones con necesidades educativas específicas en los ámbitos familiar, escolar, laboral y  comunitario, mediante la adaptación, diseño e implementación de programas  y proyectos fundamentados en el conocimiento de la realidad social,  así como de enfoques y propuestas teórico-metodológicas, con una actitud comprometida, innovadora y de reconocimiento y aceptación de la diversidad para la transformación social y el desarrollo de una educación inclusiva. Este perfil también comprende una competencia polivalente, flexible y pertinente para que el profesional egresado, tenga la posibilidad de atender a personas con Necesidades Educativas Específicas asociadas a la discapacidad, al medio ambiente y/o de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, en los contextos y circunstancias que se requiera -familia, escuela, comunidad, sector laboral, etc.-, independientemente de recursos, etapa de la vida, y todo lo que hace singular cada situación de intervención.
En general se aspira a promover un  profesional para la inclusión educativa o social, con claridad conceptual y práctica  en cuanto a:
Ö Actitudes fundamentadas en los principios de la diversidad e inclusión.
Ö Conocimiento del desarrollo de  las personas con necesidades educativas específicas asociadas  a la discapacidad, al medio ambiente y/o con capacidades y aptitudes particulares.
Ö Conocimiento de la realidad en diferentes ámbitos, familia, escuela, sector laboral y comunitario.
Ö Conocimiento y habilidades para aplicar diversas estrategias de intervención, en los diferentes ámbitos sociales: escolar, familiar, comunitario, laboral, sea para una  intervención socioeducativa o psicopedagógica.
Ö Habilidades para diseñar, adaptar  y evaluar los programas y/o estrategias a implementar.
Ö Desarrollo de la función educativa utilizando estrategias tanto individuales como colectivas, ya  sean de asesoría, interdisciplinar, tutoría, y de tipo colaborativo.
El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de enseñanza - aprendizaje, estas diferencias se hacen aún más presentes; todos los  alumnos tienen unas necesidades educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas que pueden ser especiales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de los alumnos. Sin embargo, llevar a la práctica el enfoque de educación inclusiva, hacer realidad una “Escuela para todos” que garantice la igualdad de oportunidades, no es una tarea fácil ya que implica transformar las formas de enseñar y de aprender en escuelas  que se han caracterizado por ser altamente selectivas, discriminatorias y excluyentes.
Por ello, delimitar un perfil específico y las competencias básicas que deben poseer los profesionales de la educación como actores de las políticas de inclusión y por ende de las instituciones inclusivas, no es tarea sencilla. Sin embargo, deberíamos  ir promoviendo aportes al campo de análisis con la finalidad de construir ese perfil específico y las competencias docentes básicas para su  desarrollo. Es con este criterio que se esbozan las siguientes competencias a lograr:
Ö Identificar las necesidades educativas específicas a partir de la valoración de las personas y los ámbitos en que se desenvuelven, mediante su caracterización  y el uso de herramientas de investigación social y evaluación psicopedagógica, con una actitud crítica de respeto y aceptación a la diversidad.
Ö Asesorar a personas, colectivos e instituciones en la atención a las necesidades educativas específicas,  a partir de su caracterización, conocimiento y uso de teorías y estrategias de asesoría, con una visión prospectiva, participativa e innovadora, a fin de generar ambientes de aprendizaje y desarrollo para su atención.
Ö Diseñar, implementar y evaluar  adaptaciones a los currículos escolares de Educación Básica, Media, y Superior, así como a programas y proyectos de familia, laborales y comunitarios, mediante el conocimiento y  utilización de herramientas conceptuales y metodológicas, para adecuar los procesos a las condiciones y necesidades de las personas y/o grupos con necesidades educativas específicas, con una visión integradora y una actitud comprensiva, crítica, de iniciativa y compromiso social.
Ö Diseñar, operar y evaluar proyectos escolares, de educación social y de vinculación interinstitucional, mediante el uso de herramientas conceptuales y metodológicas,  incluyendo las de autogestión, que permitan ampliar y enriquecer las oportunidades de desarrollo y autonomía de las personas con necesidades educativas específicas, con una visión integradora y prospectiva de las condiciones socioculturales.
Ö Crear ambientes de aprendizaje y  desarrollo de las personas con necesidades educativas específicas en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, mediante el reconocimiento de sus estilos y ritmos de aprendizaje, así como el análisis y aplicación de propuestas educativas a partir de una actitud crítica, comprensiva e innovadora, a fin de favorecer su integración social.
Ö Realizar trabajo en equipo para atender las necesidades educativas específicas de manera integral y con calidad a través del análisis y aplicación de diferentes perspectivas sobre el trabajo grupal y sus formas de aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades para la interacción con actitudes democráticas y de aceptación de la diversidad.
Ö Diseñar programas de autogestión y vinculación interinstitucional a partir del conocimiento de enfoques y técnicas de trabajo comunitario a fin de favorecer la participación de las personas con necesidades educativas específicas en las actividades económicas, culturales y sociales de su entorno.
Ö Apoyar el acceso, la atención y la integración al desarrollo social y cultural de las personas con necesidades educativas específicas, mediante el conocimiento y promoción del uso de la tecnología, que faciliten el acceso a la información, el desplazamiento y la comunicación de las personas con una actitud investigadora y creativa.
Por otra parte, una estrategia básica para la consolidación del corpus profesional es la creación de espacios de aprendizaje  que brinden la posibilidad de recrear el conocimiento por parte de los propios sujetos mediante el análisis y la reflexión compartidos, dinámica en la que el docente se hace co-responsable y asume entre otras funciones las siguientes:
Ö Guiar, acompañar y apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Ö Estimular la creatividad, la investigación, la independencia y la capacidad de pensar en el grupo escolar.
Ö Animar e impulsar a los estudiantes al logro de los propósitos establecidos.
Ö Planificar, desarrollar y evaluar de manera participativa los espacios de aprendizaje en sus diferentes tipos y modalidades.
Ö Promover el establecimiento de vínculos intra e interinstitucionales con los estudiantes a fin de fortalecer su proceso de aprendizaje.
Ö Impulsar el desarrollo del trabajo colegiado al interior y exterior de la institución para  abordar, organizar y construir conocimientos y prácticas transdisciplinarios, que contribuyan al alcance de los propósitos definidos. 
Lo anterior supone una asesoría entendida como un proceso permanente y diversificado de generación e impulso de espacios de aprendizaje compartidos intra e interinstitucionales, orientados a la formación de un profesional de la educación con competencias generales y  específicas que le permitan transformar  la realidad en estudio. También, desde las  prácticas profesionales se deberán encaminar en consecuencia a la adquisición de las siguientes competencias: Ö Identificar las necesidades educativas a partir de la valoración de las personas y sus ámbitos.
Ö Asesorar a personas, colectivos e instituciones en la atención a las NEE.
Ö Diseñar, implementar y evaluar  adaptaciones a los currículos escolares de Educación Básica,  Media y Superior, así como a programas y proyectos de familia, laborales y comunitarios.
Ö Diseñar, operar y evaluar tanto proyectos escolares como de educación informal, y de vinculación interinstitucional.
Ö Crear ambientes de aprendizaje y desarrollo para los sujetos, en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Ö Realizar trabajo en equipo para atender a todas las poblaciones educativas.
Ö Diseñar programas de autogestión y vinculación interinstitucional.
Ö Apoyar el acceso de las personas  con NEE a las Instituciones así como la atención debida para su integración social y cultural.
En síntesis:
El término competencia da cuenta  de un “saber hacer” que todo sujeto utiliza en un determinado campo, que siempre es diferente en cada sujeto y en cada momento, y que solo es posible identificar en la acción misma. Se trata de un dominio y de un acumulado de experiencias de distinto tipo que le ayuda al sujeto a desenvolverse en la vida práctica y a construir el horizonte social, siempre en relación con el otro. Los niveles de competencias son una especie de umbrales teóricos establecidos como puntos de referencia para describir el progreso de los alumnos y para fijar algunas metas de la enseñanza, como tales son susceptibles de modificar, ampliar o cambiar. Los desempeños, son expresiones o manifestaciones directas o indirectas de la presencia de las competencias en quienes los ejecutan, estos desempeños se hacen observables en la realización de las tareas o actuaciones específicas diseñadas o no para tal efecto.
La línea específica de Educación Especial e Inclusiva implica una concreción congruente con estos principios y con aquellos propios de este campo, como lo son principalmente el respeto a la diversidad y la inclusión, hecho en el que el despliegue de competencias afines a esta filosofía, deberán de estar presentes cotidianamente en cada una de las actividades que se realicen dentro de estos marcos referenciales y de la labor profesional.
Montevideo, julio 2003

testimonio de la experiencia vivida

Testimonio de un caso de discapacidad

Cuando yo estaba cursando el pre-primario hasta cuarto de la primaria conocí en mi salón de clase una niña muy particular y diferente a los demás compañeros en su comportamiento y en lo físico pero sobretodo en la actitud que esta tenía y la forma en cómo se desenvolvía en la clase.
Esta era muy particular porque al momento de escribir sudaba extremadamente sus manos, tenía problemas para adaptarse al grupo ya que, los movimientos del cuerpo y el de los labios al momento de comunicarse con los demás no eran comunes como tampoco lo era su forma de caminar ya que, era muy rara.
Por lo establecido en educación esta niña era promovida de curso cada año hasta que estábamos cursando el tercero en el cual esta fue reprochada  por no alcanzar las destrezas académicas necesarias para pasar a otro nivel, fue cuando ella empezó a repetir  el tercer grado de primaria varias veces hasta donde recuerdo yo termine el nivel básico y ella no.
Sus padres, el director y los maestros la mantenían en el ambiente solo para que conviviera con sus compañeros porque mantenía una conducta que se podía controlar puesto que, esta niña no era agresiva y de esta manera ella no se mantenía aislada de los demás niños por sus problemas físicos y de aprendiza.